10.26722/rpmi.2024.v9.n2.777

Artículo Original

Nivel de conocimiento de plantas medicinales frente a COVID-19 en estudiantes de Farmacia y Bioquímica

Knowledge level of medicinal plants against COVID-19 among pharmacy and biochemistry students

Luz Carmela Huayta Perez1 
http://orcid.org/0009-0005-3924-6299

Veronica Huacachin Meza1 
http://orcid.org/0009-0009-1106-1590

1Universidad María Auxiliadora. Lima, Perú.


[Resumen]

Con el objetivo de determinar el conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas frente a COVID-19 entre estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, incluyendo a 240 estudiantes de Farmacia y Bioquímica del séptimo al décimo ciclo del semestre 2021-I. La variable fue el nivel de conocimiento sobre plantas medicinales frente a COVID-19, evaluado mediante una encuesta de 24 ítems en cuatro dimensiones. El 59,6% de los estudiantes demostró un alto conocimiento en el uso de plantas medicinales, pero solo el 19,6% tenía un alto conocimiento sobre su aplicación en terapias contra el COVID-19. El 49,6% mostró un alto conocimiento sobre los efectos adversos. Los estudiantes demostraron un conocimiento variado sobre el uso de plantas medicinales frente al COVID-19, destacando la necesidad de fortalecer la educación sobre sus aplicaciones y efectos adversos.

Palabras clave: COVID-19; Conocimiento; Estudiantes de Farmacia; Bioquímica; Plantas Medicinales. (Fuente: DeCS BIREME).


[Abstract]

To determine the knowledge of medicinal plants used against COVID-19 among Pharmacy and Biochemistry students at María Auxiliadora University, a descriptive cross-sectional study was conducted, including 240 students from the seventh to tenth cycles of the 2021-I semester. The variable was the level of knowledge about medicinal plants against COVID-19, evaluated through a 24-item survey across four dimensions. 59.6% of the students demonstrated a high level of knowledge in the use of medicinal plants, but only 19.6% had a high level of knowledge about their application in COVID-19 therapies. 49.6% showed a high level of knowledge about adverse effects. The students exhibited varied knowledge about the use of medicinal plants against COVID-19, highlighting the need to strengthen education on their applications and adverse effects.

Keywords: COVID-19; Knowledge; Students, Pharmacy; Biochemistry; Plants, Medicinal (Source: MeSH NLM).


Introducción

Tras la pandemia por COVID-19, se propusieron diversas terapias complementarias para su manejo, como la fitoterapia, cuyas propiedades antivirales, inmunoestimulantes, broncodilatadoras y antipiréticas pudieron aliviar los síntomas de la enfermedad y reducir sus complicaciones [1,2]. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja elaborar y usar políticas que respalden la atención de las necesidades en salud, construyendo y consolidando un cimiento de información para la administración activa de la medicina natural y complementaria (MNC), donde se conozcan tanto los beneficios como los riesgos potenciales de su aplicación [3–6].

Diversas plantas medicinales son utilizadas como medicamentos para aliviar síntomas del sistema respiratorio. Entre las más conocidas se encuentran: Tessaria integrifolia ("pájaro bobo"), que contiene euparina (inhibidor de cápside); Verbena officinalis ("verbena"), que es un antiviral y también alivia la fiebre; Ephedra americana ("pinco pinco"), que tiene actividad inmunoestimulante debido a la presencia de efedrina y pseudoefedrina, y se usa para tratar enfermedades respiratorias y como agente antialérgico [7]; Chuquiraga lessingiana ("huamanpinta"), que es un inmunomodulador [8]; Piper elongatum ("matico"), que es un antipirético y biocida, al igual que Mentha spicata y Valeriana officinalis, utilizadas para aliviar la fiebre [9]. Otras plantas usadas con fines medicinales incluyen Baccharis salicifolia ("chilca"), Caesalpinia spinosa ("tara"), Malva sylvestris ("malva") [10], Eucalyptus globulus ("eucalipto") [11], Borago officinalis ("borrajas") y Plantago major ("llantén") [10,11].

Estudios de implementación han sido desarrollados por varios autores. Un primer trabajo corresponde a Mendoza, quien determinó la aplicación efectiva de plantas medicinales para controlar la fiebre y el malestar general asociados a infecciones respiratorias [10,12]. De igual manera, Bravo y Cartuche encontraron nueve plantas medicinales para tratar las infecciones respiratorias leves, manteniendo un buen estado de salud físico y mental complementario a la atención médica [13]. Además, Maldonado et al. determinaron el uso e importancia de utilizar plantas medicinales para complementar el tratamiento del COVID-19 debido a las propiedades farmacológicas que poseen y que ya han sido investigadas, conociendo el principio activo que genera el efecto deseado [14].

El constante flujo de conocimientos derivados de nuevas investigaciones hace que los profesionales de diversas ramas de la salud estén en una continua asimilación de información, informándose y actualizándose. La prioridad es investigar y validar la medicina tradicional en Perú, con el fin de mejorar el sistema de salud [5,6]. Así pues, el objetivo de esta investigación es determinar el conocimiento de plantas medicinales utilizadas frente a COVID-19 entre los alumnos del séptimo al décimo ciclo de Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora (UMA).

Metodología

Diseño y área de estudio

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la UMA, la cual es una institución educativa que ofrece programas en Farmacia y Bioquímica, orientados a proporcionar una educación en el campo de las ciencias biomédicas. El estudio se llevó a cabo con estudiantes de Farmacia y Bioquímica, quienes cursaban desde el séptimo hasta el décimo ciclo, lo que asegura una base sólida de conocimientos y experiencia académica en el área de estudio.

Población y muestra

La población estuvo conformada por 524 alumnos del séptimo al décimo ciclo de la escuela profesional de Farmacia y Bioquímica de la UMA del semestre 2021-I. El tamaño de la muestra se calculó en base a un intervalo de confianza del 95%, con un error absoluto de 0,05 y una proporción esperada de 0,5 para el conjunto finito. Dando como resultado una muestra de 222, a este número se le sumó un 8% esperando dicha tasa de rechazo, teniendo una muestra final conformada por 240 estudiantes.

Variables e instrumentos

La variable principal es el nivel de conocimiento sobre plantas medicinales usadas durante la pandemia COVID-19, medido mediante una encuesta de 24 ítems divididos en cuatro dimensiones. El uso de plantas medicinales se evaluó con 5 ítems, con valores de alto (4 a 5 puntos), medio (2 a 3 puntos) y bajo (0 a 1 puntos. El conocimiento de plantas medicinales contra COVID-19 se evaluó con 5 ítems, con valores de alto (4 a 5 puntos), medio (2 a 3 puntos) y bajo (0 a 1 puntos). Las plantas medicinales usadas en la terapia del COVID-19 se midieron con 8 ítems, con valores de alto (6 a 8 puntos), medio (3 a 5 puntos) y bajo (0 a 2 puntos). Los efectos adversos del uso de plantas medicinales contra COVID-19 se evaluaron con 6 ítems, con valores de alto (5 a 6 puntos), medio (3 a 4 puntos) y bajo (0 a 2 puntos). Cada respuesta correcta otorgaba 1 punto, mientras que cada respuesta incorrecta otorgaba 0 puntos.

Para validar el instrumento, se realizó una validación de contenido por tres jueces expertos con grado de especialistas; la evaluación de la confiabilidad mostró un alfa de Cronbach de 0,804. Otras variables fueron la edad, sexo y ciclo de estudios.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis estadístico descriptivo. Las variables numéricas fueron categorizadas y se presentaron en tablas de frecuencias relativas y medidas de tendencia central. Los datos se analizaron utilizando el paquete estadístico STATA versión 15 y los gráficos se elaboraron en Excel 2016. Para el análisis de los resultados, se aplicaron criterios de agrupación para calificar los niveles de alto, medio o bajo en cuatro dimensiones: consumo de plantas medicinales (0 a 1 es bajo, 2 a 3 es medio, 4 a 5 es alto), conocimiento de plantas medicinales contra COVID-19 (0 a 1 es bajo, 2 a 3 es medio, 4 a 5 es alto), plantas medicinales usadas en la terapia del COVID-19 (0 a 2 es bajo, 3 a 5 es medio, 6 a 8 es alto), y efectos adversos del uso de plantas medicinales contra la COVID-19 (0 a 2 es bajo, 3 a 4 es medio, 5 a 6 es alto).

Aspectos éticos

Se preparó un documento de autorización y se obtuvo el permiso del director académico de la UMA, además de la aprobación del Comité de Ética de la UMA. Se coordinó con los docentes para facilitar la participación de los estudiantes, enviando correos electrónicos con instrucciones claras y el consentimiento informado. El cuestionario, diseñado en Google Forms, fue enviado a los estudiantes, con recordatorios para maximizar la tasa de respuesta. Los datos fueron procesados en Excel, garantizando en todas las etapas del estudio la confidencialidad y anonimato de los participantes, conforme a los principios de la Declaración de Helsinki. Los resultados se presentaron de manera agregada y se proporcionó un contacto para resolver dudas.

Resultados

En la Tabla 1 se puede observar que la mayoría de los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la UMA se encuentran en el décimo ciclo (40,8%), seguidos por aquellos en el noveno ciclo (21,7%). En cuanto a la distribución por grupo etario, el 37,5% de los estudiantes tienen entre 18 y 25 años, mientras que el 36,3% se encuentra en el rango de 25 a 35 años. Además, se destaca que el 57,1% de los estudiantes son de sexo femenino, en comparación con el 42,9% que son de sexo masculino.

Tabla 1. Características sociodemográficas de los estudiantes del séptimo al décimo ciclo de Farmacia y Bioquímica de la UMA

Variable Frecuencia (n=240)Porcentaje (%)
Ciclo  
Séptimo ciclo 4518,8
Octavo ciclo 4518,8
Noveno ciclo 5221,7
Décimo ciclo 9840,8
Grupo etario  
18-25 años 9037,5
25-35 años 8736,3
>35 años 6326,3
Sexo  
Masculino 10342,9
Femenino 13757,1

En la Tabla 2 se aprecia la distribución del nivel de conocimiento en plantas medicinales frente a COVID-19 entre estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la UMA. El 59,6% de los estudiantes tiene un alto nivel de conocimiento, mientras que el 49,6% muestra un nivel medio en el uso de plantas medicinales contra COVID-19. En el uso de plantas en terapia, el 69,6% tiene un nivel medio, y el 49,6% conoce los efectos adversos en un nivel alto.

Tabla 2. Frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento en plantas medicinales frente a COVID-19 en estudiantes del séptimo al decimo ciclo de Farmacia Y bioquímica de la UMA.

Nivel de conocimientoUso de plantas medicinales n (%)Plantas medicinales contra COVID-19 n (%)Uso de plantas en terapia contra COVID- 19 n (%)Efectos adversos del uso de plantas medicinales contra COVID-19 n (%)
Alto 143 (59,6%) 95 (39,6%) 47 (19,6%) 119 (49,6%)
Medio 71 (29,6%) 119 (49,6%) 167 (69,6%) 73 (30,4%)
Bajo 26 (10,8%) 26 (10,8%) 26 (10,8%) 48 (20,0%)
Total 240 (100,0%)240 (100,0%)240 (100,0%)240 (100,0%)

La Figura 1 muestra que, en cuanto al uso general de plantas medicinales, los conocimientos tienen una media de 0,70±0,24. En la dimensión del uso de plantas medicinales específicamente contra COVID-19, los conocimientos tienen una media de 0,66±0,24, y en la dimensión del uso de plantas en terapia contra COVID-19, la media es de 0,66±0,19. Finalmente, en la dimensión de los efectos adversos del uso de plantas medicinales contra COVID- 19, los conocimientos presentan una media de 0,70±0,21.

Figura 1. Medidas y desviaciones estándar de las respuestas de conocimientos sobre el uso de plantas medicinales frente a COVID-19.

Discusión

En este estudio, la mayoría de los estudiantes (59,6%) del séptimo al décimo ciclo de Farmacia y Bioquímica de la UMA reportaron tener un conocimiento alto sobre el uso de plantas medicinales en general, mientras que el 29,6% presentó un conocimiento medio. Este hallazgo es consistente con el estudio realizado por Aguaiza y Simbaina [15] en las comunidades rurales de Cañar, Ecuador, donde se encontró un amplio conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas para la prevención y tratamiento de enfermedades, con un fuerte componente de saberes ancestrales. En contraste, un estudio realizado en Santa Clara, Cuba, mostró que solo el 55% de los encuestados usaban plantas medicinales para prevenir o tratar síntomas de COVID-19, lo que sugiere un menor nivel de conocimiento o confianza en las plantas medicinales en ese contexto específico [16]. Asimismo, un estudio previo a la pandemia realizado en Brasil con estudiantes de enfermería encontró que se requería la promoción de estas prácticas medicinales debido a su conocimiento limitado en dicho tema [17].

Estos resultados subrayan la importancia de mantener y promover el conocimiento sobre plantas medicinales entre los estudiantes de ciencias de la salud, ya que su formación profesional puede beneficiarse significativamente de una comprensión profunda de los recursos terapéuticos alternativos. Se recomienda la inclusión de módulos educativos sobre etnobotánica y medicina tradicional en los currículos universitarios, para fortalecer la integración de conocimientos ancestrales y científicos, y fomentar una visión holística de la atención médica.

En este estudio, se encontró que un porcentaje menor de estudiantes (39,6%) del séptimo al décimo ciclo de Farmacia y Bioquímica de la UMA tenía conocimientos sobre el uso de plantas medicinales frente a COVID-19 en 2021. Este resultado es comparable con el estudio realizado en Santa Clara, Cuba, donde el 55% de los encuestados usaba plantas medicinales para prevenir o tratar síntomas de COVID-19, lo que indica un nivel más alto de conocimiento y confianza en esas prácticas en la población cubana [16]. Por otro lado, en las comunidades rurales de Cañar, Ecuador, se encontró un conocimiento amplio y ancestral sobre el uso de plantas medicinales, aunque no se enfocó específicamente en COVID-19 [15].

Estos hallazgos sugieren que, aunque existe un conocimiento apreciable sobre el uso de plantas medicinales en general, el conocimiento específico sobre su aplicación frente a COVID-19 es limitado entre los estudiantes, tal como lo señala el estudio de Lam et al. [18]. Este contraste podría deberse a la falta de difusión de información específica sobre el uso de plantas medicinales en el contexto de COVID-19 dentro del currículo educativo. Por lo tanto, se recomienda fortalecer la educación en este ámbito, incorporando estudios de casos recientes y promoviendo la investigación y el conocimiento actualizado sobre el uso de plantas medicinales en pandemias. Además, se podría fomentar la integración de conocimientos ancestrales y científicos en la formación de los estudiantes, asegurando una visión más holística y aplicada en el tratamiento y prevención de enfermedades.

Cuando se analizó el conocimiento respecto a las plantas medicinales contra COVID-19, se evidenció que el 49,6% de los alumnos presenta un conocimiento medio, lo cual sugiere que los conocimientos empíricos y culturales influyen en el aprendizaje de los alumnos. En su formación como químicos farmacéuticos, los alumnos tienen como uno de sus objetivos conocer los principios activos, funciones y efectos de las plantas medicinales como terapia alternativa o complementaria en el área de salud.

En relación con los resultados sobre el nivel de conocimiento en el uso de plantas medicinales en la terapia contra COVID-19, se encontró que fue alto (19,6%), medio (69,6%) y bajo (10,8%). Esto puede ser causado por el interés y la importancia prestada a buscar alternativas para combatir la pandemia de COVID-19, con el objetivo de brindar soporte y asistencia a la población para un buen manejo y seguimiento de la terapia. Se requiere la continuación de investigaciones para el desarrollo de mejores cursos orientados a la medicina complementaria y fitoterapia.

En el análisis del conocimiento respecto a los efectos adversos del uso de plantas medicinales contra COVID- 19, se encontró que el 49,6% de los estudiantes tenía un conocimiento alto, el 30,4% un conocimiento medio y el 20% un conocimiento bajo. En contraste, en las comunidades rurales de Cañar, Ecuador, el conocimiento sobre las propiedades y potenciales riesgos de las plantas medicinales es profundo, debido a la transmisión de saberes ancestrales [15]. Un estudio realizado en estudiantes de salud en Brasil sobre el conocimiento de plantas medicinales y efectos adversos encontró que, si bien los estudiantes contaban con un alto nivel de conocimientos sobre plantas medicinales, no era el esperado en el rubro de efectos adversos, por lo que se debe resaltar este aspecto al momento de realizar el plan de estudios del futuro personal de salud [19]. A pesar del potencial terapéutico de diversas plantas medicinales para aliviar los síntomas de COVID-19, la falta de estudios clínicos rigurosos que confirmen su eficacia y evalúen sus posibles efectos secundarios, especialmente en pacientes vulnerables, sigue siendo un obstáculo. El estudio de Al-Jamal destaca la necesidad de investigación adicional en este campo antes de recomendar su uso generalizado [20]. Estos resultados indican una necesidad crítica de mejorar la educación sobre los posibles efectos adversos de las plantas medicinales entre los estudiantes de Farmacia y Bioquímica, dado que el conocimiento actual es variado. Se recomienda implementar módulos específicos en los programas de estudio que aborden tanto los beneficios como los riesgos asociados con el uso de plantas medicinales, promoviendo un uso informado y seguro de estas terapias alternativas.

Una de las limitaciones del estudio es que se realizó en una sola institución educativa, lo que puede no reflejar la diversidad de conocimientos sobre plantas medicinales en otras universidades o contextos culturales. Además, el uso de encuestas autoadministradas en línea podría haber influido en la precisión de las respuestas debido a la falta de supervisión directa. Finalmente, la metodología descriptiva de corte transversal impide establecer relaciones causales entre las variables estudiadas.

Conclusión

En conclusión, los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la UMA muestran un conocimiento mayoritario sobre plantas medicinales frente a COVID-19, aunque menos de la mitad reconoce su uso específico contra el virus. La mayoría tiene un conocimiento intermedio sobre su uso en terapia y casi la mitad está al tanto de los efectos adversos. Sin embargo, una minoría significativa presenta un conocimiento bajo en todas las dimensiones evaluadas, subrayando la necesidad de una mayor formación en este ámbito. Estos resultados sugieren la necesidad de fortalecer la educación sobre el uso específico y los efectos adversos de las plantas medicinales en el contexto del COVID-19, para asegurar un conocimiento más integral entre los futuros profesionales.

Referencias bibliográficas

  1. Sherrer JSA, García LMG, García JAV. Plantas medicinales para el tratamiento sintomático de COVID- 19 en Tenosique, Tabasco, México. Etnobiología. 2022;20(3):68–85. Disponible en: https://www.revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/523

  2. Silveira D, Prieto Garcia JM, Boylan F, Estrada O, Fonseca Bazzo YM, Jamal CM, Magalhaes po, Pereira EO, Tomczyk M, Heinrich M. COVID-19: Is There Evidence for the Use of Herbal Medicines as Adjuvant Symptomatic Therapy? Front Pharmacol. Internet]. 2020 [citado el 10 de abril de 2024];11:581840. doi:10.3389/fphar.2020.581840

  3. Tácuna Calderón A, Moncada Mapelli E, Lens-Sardón L, Huaccho Rojas J, Gamarra Castillo F, Salazar-Granara A. Estrategias de la Organización Mundial de la Salud en Medicina Tradicional y Reconocimiento de Sistemas de Medicina Tradicional. Rev Cuerpo Méd Hosp Nac Almanzor Aguinaga Asenjo. 2020;13(1):101– 2. doi:10.35434/rcmhnaaa.2020.131.633

  4. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 [Internet]. [citado el 10 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241506096

  5. Moreno Montoya J, Hoz FD la. Influenza: avances y retos cien años después de la pandemia. Biomédica. 2019;39(1):5–7. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84359527001

  6. Gallegos Zurita M, Gallegos Z D. Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades de la piel en comunidades rurales de la provincia de Los Ríos – Ecuador. An. Fac. Med. [Internet]. [citado el 10 de abril de 2024]. doi:10.15381/anales.v78i3.13767

  7. Visintini Jaime MF. Actividad antiviral de plantas medicinales argentinas de la familia Asteraceae: identificación de compuestos bioactivos y caracterización del mecanismo de acción. 2014;152–152. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/08/911260/actividad-antiviral-de-plantas-medicinales-argentinas-de-la-fam_RcSK2vI.PDF

  8. Justil Guerrero HJ, Arroyo Acevedo JL, Rojas Armas JP, Palomino Pacheco M, Villena Tejada M, Segura Vílchez WA. Antioxidant capacity of Chuquiraga Spinosa Less. "Huamanpinta" and prevention of carrageenan-induced inflammation in mice. Pharmacognosy Journal [Internet]. 2021 [citado el 10 de abril de 2024]. doi:10.5530/pj.2021.13.163

  9. Rodríguez Lizana M, Ochoa Yupanqui WW. Actividad biocida del extracto crudo etanólico crudo del Piper elongatum "Matico" en cervicitis en mujeres en edad fértil, como alternativa terapéutica. J Selva Andina Res Soc. 2020;11(1):29–37. doi:10.36610/j.jsars.2020.110100029

  10. Mendoza Collantes A. Uso de plantas medicinales para el alivio de la fiebre por los pobladores del Asentamiento Humano Pedro Castro Alva, Chachapoyas-2014. Chachapoyas-Perú: Universidad Nacional Toribio Rodríguez Mendoza de Amazonas. 2015 [citado el 10 de abril de 2024]. Disponible en: https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/39

  11. Aguilar Ocsa FI. Relación entre el factor cultural y el uso de plantas medicinales en infecciones respiratorias agudas en adultos de 30 a 59 años del Centro de Salud Chiguata, Arequipa 2015. Arequipa- Perú: Universidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud; 2015. Disponible en: http://civ.uap.edu.pe/cgi-bin/koha/opac- detail.pl?biblionumber=48327

  12. Ahad B, Shahri W, Rasool H, Reshi ZA, Rasool S, Hussain T. Medicinal Plants and Herbal Drugs: An Overview. [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2021 [citado el 10 de abril de 2024]. p. 1– 40. doi:10.1007/978-3-030-58975-2_1

  13. Bravo Caguana EJ, Cartuche Saca MP. Medicina ancestral y plantas medicinales utilizadas para el resfriado común en el cantón Saraguro, Loja. 2017. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca. 2018 [citado el 10 de abril de 2024]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30682

  14. Maldonado C, Paniagua Zambrana N, Bussmann RW, Zenteno Ruiz FS, Fuentes AF. La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecol en Boliv. 2020;55(1):1–5. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/reb/v55n1/v55n1_a01.pdf

  15. Aguaiza Quizhpilema JC, Simbaina Solano JC. Uso de plantas medicinales y conocimientos ancestrales en las comunidades rurales de la provincia de Cañar, Ecuador. Rev CENIC Cienc Biológicas. 2021;52(3):223–36. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/356109650_Uso_de_plantas_medicinales_y_conocimientos_ancestrales_en_las_comunidades_rurales_de_la_provincia_de_Canar_Ecuador

  16. Rodríguez Rivas M, Sánchez Freire P, Méndez Triana R, Marrero Toledo R, Jaramillo Hernández L, Garcés Guerra O. Las plantas medicinales en la prevención y el tratamiento de la COVID-19. Acta Médica Cent. 2022;16(3):417–26. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1672

  17. Huapaya Nolasco R. Conocimientos sobre plantas medicinales y su utilización en pacientes con COVID-19 durante la pandemia en internos de enfermería de una Universidad Nacional Lima, 2022[Tesis de grado]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2023 [citado el 10 de abril de 2024]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/92d5c234-d334-45cf-87b4-df4e08ce4e00

  18. Lam CS, Koon HK, Chung VC-H, Cheung YT. A public survey of traditional, complementary and integrative medicine use during the COVID-19 outbreak in Hong Kong. PLOS ONE. 2021;16(7):e0253890. doi:10.1371/journal.pone.0253890

  19. Neves Eduardo AM, Junio Pinheiro G, Campos-Caldas R, Rodríguez Machado ER, Fonseca Welker A. Knowledge and Self-use of Medicinal Plants by Health University Students in Brasilia-Brazil [Internet]. F1000Research; 2020 [citado el 10 de abril de 2024]. doi:10.12688/f1000research.22059.1

  20. Al-Jamal H, Idriss S, Roufayel R, Abi Khattar Z, Fajloun Z, Sabatier J-M. Treating COVID-19 with Medicinal Plants: Is It Even Conceivable? A Comprehensive Review. Viruses. 2024;16(3):320. doi:10.3390/v16030320

Fecha de recibido: 19 de abril del 2024; Fecha de aprobado: 25 de junio del 2024

Correspondencia: Luz Carmela Huayta Perez chuayta76@gmail.com

Conflictos de interés: Las autoras declaran no tener ningún conflicto de interés.

Contribución de autoría: LCHP y VHM participaron en la conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, visualización, redacción del borrador original, y redacción, revisión y edición del artículo. Ambas autoras aceptaron la publicación final.

Financiamiento: Autofinanciado

Citar como: Huayta-Perez L, Huacachin-Meza V. Nivel de conocimiento de plantas medicinales frente a COVID-19 en estudiantes de Farmacia y Bioquímica. Rev Peru Med Integrativa. 2024; 9(1).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons