VER ARTÍCULO EN PDF Publicado 31-03-2024 Número Vol. 9 Núm. 1 (2024): Enero - Marzo Sección Original Breve Palabras clave: Anciano, Depresión, Test de Yesavage Licencia y derechos: Derechos de autor 2024 Keyla Jimena Fernández Vasquez Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Depresión en adultos mayores de comunidades indígenas en Purús, Ucayali, Perú Depression in Elderly Adults from Indigenous Communities in Purús, Ucayali, Peru Keyla Jimena Fernández Vasquez Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de Ucayali. Ucayali, Perú Resumen La depresión tiene una alta prevalencia en ancianos y posee características particulares. Se tuvo como objetivo determinar la prevalencia de depresión en ancianos de comunidades. El estudio se realizó en adultos mayores atendidos por el equipo de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas (AISPED) Purús, se recopilaron los datos mediante una ficha de recolección de datos y se aplicó el test de Yesavage versión corta de 15 ítems. De los 73 pacientes entrevistados la prevalencia de depresión fue de 32,8%, subdivido en 26% de depresión leve y 6.8% de depresión severa. Se concluyó que la depresión afecta a casi un tercio de las personas mayores encuestadas y de mayor prevalencia en varones; por lo que se deben desarrollar estrategias de intervención y atención sanitaria ajustadas a dichas necesidades. Referencias Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Informe Técnico Situación de la Población Adulta Mayor [Internet]. 2024 [citado el 7 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.gob.pe/inei Valdés King M, González Cáceres JA, Salisu Abdulkadir M. Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Rev Cuba Med Gen Integral. 2017;33(4):0–0. De los Santos PV, Carmona Valdés SE. Prevalencia de depresión en hombres y mujeres mayores en México y factores de riesgo. Poblac Salud En Mesoamérica. 2018;15(2):95–119. doi:10.15517/psm.v15i2.29255 Ibarra Araujo AY. Depresión en adultos mayores abandonados en asilos: Hogar de Ancianos “Corazón de María” [tesis de grado]. Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 2019 [citado el 7 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/www.dspace.uce.edu.ec Segura-Cardona A, Cardona-Arango D, Segura-Cardona Á, Garzón-Duque M. Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012. Rev Salud Pública. 2015;17(2):184–94. doi:10.15446/rsap.v17n2.41295 Calderón M D. Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Rev Medica Hered. 2018;29(3):182–91. doi:10.20453/rmh.v29i3.3408 Fabian Herrera E. Factores asociados a trastorno depresivo mayor en adultos mayores residentes en el Perú: estudio poblacional basado en la Endes 2018 [tesis de grado]. Lima, Peru: universidad Ricardo Palma; 2020 [citado el 7 de febrero de 2024]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/2940 Baldeón-Martínez P, Luna-Muñoz C, Mendoza-Cernaqué S, Correa-López LE. Depresión del adulto mayor peruano y variables sociodemográficas asociadas: análisis de ENDES 2017. Rev Fac Med Humana. 2019;19(4):47–52. doi:10.25176/RFMH.v19i4.2339 Arévalo Pinedo L. Prevalencia de depresión en los adultos mayores del asilo de ancianos “San Francisco de Asís” de la ciudad de Iquitos 2015 [tesis de grado]. Iquitos, Peru: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana; 2015 [citado el 7 de febrero de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3980 Arruda de Farias R. Características sociodemográficas asociadas a depresión en los adultos mayores atendidos en el centro de salud 09 de octubre en el periodo noviembre - diciembre del 2019 [tesis de grado]. Pucallpa, Perú: Universidad Nacional de Ucayali; 2021 [citado el 7 de febrero de 2024]. Disponible en: http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4767 Martínez de la Iglesia J, Onís Vilches MC, Dueñas Herrero R, Albert Colomer C, Aguado Taberné C, Luque Luque R. Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam. 2002;12(10):26–40. Quispe Sangay A. Ansiedad depresión y factores de riesgo del adulto mayor beneficiarios del programa pensión 65 Puesto de Salud Pata-Pata Cajamarca 2018 [tesis de grado]. Cajamarca, Peru: Universidad Nacional de Cajamarca; 2019 [citado el 7 de febrero de 2024]. Disponible en: http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/2884 Saenz-Miguel S, Runzer-Colmenares FM, Parodi JF. Trastornos depresivos en adultos mayores de once comunidades altoandinas del Perú, 2013-2017. Acta Médica Peru. 2019;36(1):26–31. Failoc-Rojas VE, Meoño ADP. Factors related to depression in elderly patients attending primary health care centres in Chiclayo (Peru). Rev Colomb Psiquiatr. 2021;50(4):285–9. doi:10.1016/j.rcp.2020.05.002 Vasquez-Goñi GAJ, Papuico-Romero BM, Urrunaga-Pastor D, Runzer-Colmenares FM, Parodi JF. The depressed frail phenotype as a risk factor for mortality in older adults: A prospective cohort in Peru. Heliyon. 2022;8(1):e08640. doi:10.1016/j.heliyon.2021.e08640 Murillo-Llorente MT, Caballero Coloma N, Tomás-Aguirre F, Tejeda-Adell M, Ventura I, Perez-Bermejo M. Analysis of the Psychosocial Sphere of Older Adults in Extreme Poverty in the Peruvian Amazon. Healthcare. 2023;11(23):3022. doi:10.3390/healthcare11233022 Gallardo-Peralta LP, Sánchez-Moreno E, Gallardo-Peralta LP, Sánchez-Moreno E. Modelo de envejecimiento con éxito: la relevancia de los síntomas depresivos en las personas mayores chilenas. Ter Psicológica. 2021;39(3):309–28. doi:10.4067/S0718-48082021000300309 Herrera-Mor E, Pablos-Monzó A, Chiva-Bartoll O, Pablos-Abella C. Efectos de la actividad física sobre la salud percibida y condición física de los adultos mayores. 2017 [citado el 7 de febrero de 2024]; Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/166401 Catalán ML, Molina JFQ, Catalán ÓL. Calidad de vida relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos en adultos de Cuenca, Ecuador. Rev Econ Política. 2019;67–85. doi:10.25097/rep.n29.2019.04 Ramos Pibernus A, Rivera Segarra E, Colón Burgos J, González Sepúlveda O, Rodríguez Díaz CE, Rodríguez Madera S. Percepciones y experiencias sobre los determinantes sociales de la salud en una muestra de profesionales y estudiantes de psicología y educación para la salud en Puerto Rico. Salud Soc Lat Am J Health Soc Psycology. 2014;5(2):194–208.