VER ARTÍCULO EN PDF Publicado 31-03-2024 Número Vol. 9 Núm. 1 (2024): Enero - Marzo Sección Original Breve Palabras clave: Terapias complementarias, enfermedad crónica, actitud, conocimiento, anciano Licencia y derechos: Derechos de autor 2024 Luz Andrea Polo López, Mistral Ena Carhuapoma Acosta Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Conocimientos, actitudes y usos de la medicina complementaria en usuarios adultos mayores con enfermedad crónica Knowledge, attitudes, and uses of complementary medicine in older adult users with chronic disease Luz Andrea Polo López Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Enfermería; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Mistral Ena Carhuapoma Acosta Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Enfermería; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Resumen La medicina complementaria (MC) es crucial para tratar las enfermedades crónicas. Este estudio exploró conocimientos, actitudes y usos sobre MC en adultos mayores con enfermedad crónica atendidos en EsSalud. Estudio transversal y descriptivo realizado en 68 participantes, a través de un cuestionario estructurado validado por expertos. Se encontró que el 56% tienen entre 60 y 70 años y el 96% del género femenino. El 82,4% tienen conocimientos acerca de la MC, el 70,6% tienen actitudes favorables y el 85,7% la practica continuamente según indicaciones médicas. La principal terapia usada fue el Tai-chi (83,8%), la acupuntura (63,2%) y la auriculoterapia (36,8%). En conclusión, la mayoría de los usuarios adultos mayores con enfermedades crónicas demuestran conocimiento y una actitud positiva hacia la MC, con una práctica frecuente de terapias específicas como el Tai-chi, lo que refleja una integración potencial de estas prácticas en el manejo de la salud de la población estudiada. Referencias Medicina tradicional [Internet]. [citado el 26 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/traditional-medicine Luján-Carpio E, Lizarraga-Castañeda Z, Mayor-Vega A, Medrano-Canchari K, Medina-Salazar H, Goicochea-Lugo S. El servicio de Medicina complementaria de EsSalud, una alternativa en el sistema de salud peruano. Rev Medica Hered. 2014;25(2):105–6. Informe de producción de los servicios de medicina complementaria [Internet]. 2015 [citado el 26 de febrero de 2024]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880575/implementacion-de-medicina-complementaria-2012-2016.pdf Otálora AA. Experiencia del Hospital San Borja Arriarán de Santiago. Mejía Gálvez JA, Carrasco R E, Miguel R JL, Flores S SA. Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Rev Peru Med Integr. 2017;2(1):47–57. Pinedo Toullier MM. Beneficios y barreras asociados al uso de medicina complementaria en adultos de ambos sexos con enfermedades crónicas. Asentamiento Humano Progreso – 2014. Univ Nac Amaz Peru [Internet]. 2014 [citado el 26 de febrero de 2024]; Disponible en: https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3555 López MV, Cuba EY, Celis CA, Huamán DA, Angulo-Bazán Y, Pimentel SA. Caracterización de las actividades de medicina complementaria en pacientes del seguro social del Perú. 2010-2014. Rev Peru Med Integrativa. 2016;1(1):5–12. doi:10.26722/rpmi.2016.11.6 Medina Simpertigues M, Ramos Cachay MY. Terapias alternativas de las familias en el tratamiento de enfermedades crónicas en los adultos mayores del distrito de Pátapo 2013. 2014;76–76. 67.a Asamblea Mundial de la Salud, Medicina tradicional [Internet]. [citado el 26 de febrero de 2024]. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67/A67_26-sp.pdf Hernández Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa ,cualitativa y mixta [Internet]. Mc Graw Hill educación; 2018 [citado el 26 de febrero de 2024]. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1292 SciELO - Salud Pública - Uso de terapias de medicina alternativa y complementaria en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali, Perú Uso de terapias de medicina alternativa y complementaria en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali, Perú [Internet]. [citado el 31 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n3/510-515/es/ Grief CJ, Grossman D, Rootenberg M, Mah L. Attitudes of Terminally Ill Older Adults toward Complementary and Alternative Medicine Therapies. J Palliat Care. 2013;29:205 doi:10.1177/082585971302900401 Cheung C, Wyman J, Halcón LL. Use of complementary and alternative therapies in community dwelling older adults. J Altern Complement Med. 2007;13 9:997 1006. doi:10.1089/ACM.2007.0527 Seyyedrassoli A, Ghahramanian A, Rahimlou Z. The Relationship Between Knowledge and Attitude of Patients with Chronic Diseases Regarding Complementary Medicine. Iran Red Crescent Med J [Internet]. 2017 [citado el 31 de marzo de 2024];19. doi:10.5812/IRCMJ.46166 Seyed Afshin S, Bagheri Nesami M, Shafipour V. Knowledge and Attitudes of Hypertensive Patients on the Use of Traditional and Complementary Medicine. J Mazandaran Univ Med Sci. 2019;29(171):58 66. Adib Hajbaghery M, Hoseinian M. Knowledge, attitude and practice toward complementary and traditional medicine among Kashan health care staff, 2012. Complement Ther Med. 2014;22(1):126 32. doi:10.1016/j.ctim.2013.11.009 Isik K, Başoğul C, Yildirim H. The relationship between perceived loneliness and depression in the elderly and influencing factors. Perspect Psychiatr Care. 2021;57(1):351–7. doi:10.1111/ppc.12572 Vallejos Gamboa JL. Características del uso de la medicina tradicional y complementaria en pacientes con COVID 19 atendidos en la Villa Panamericana, Lima – Perú durante los años 2020-2021. 2024 [citado el 31 de marzo de 2024]; Disponible en: http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/5278 Guzmán GC, Lara RL, Romero JM, Pérez CF, Marini VPD, Gallegos SLG. Apego al tratamiento en pacientes diabéticos y sus creencias sobre el uso de terapias alternas y complementarias. UVserva. 2019;(8):70–82. doi:10.25009/uvs.v0i8.2648