Ver artículo en pdf Publicado 05-09-2023 Número Vol. 8 Núm. 2 (2023): Abril - Junio Sección Artículo de Revisión Palabras clave: Plantas medicinales, antibacteriano, enfermedades periodontales Licencia y derechos: Derechos de autor 2023 Claudia Carolina Anampa Aldave, Janeth Marlene Nuñez Quispe Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Revisión de las plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América Review of medicinal plants with antibacterial effects on periodontal diseases in Latin America Claudia Carolina Anampa Aldave Universidad María Auxiliados. Lima, Perú. https://orcid.org/0000-0002-9467-1555 Janeth Marlene Nuñez Quispe Universidad María Auxiliados. Lima, Perú. https://orcid.org/0000-0002-7954-4777 Resumen Introducción: El uso de plantas medicinales en la prevención y tratamiento de enfermedades periodontales, experimenta un crecimiento notable en la población de América, al no ser invasivos y ser económicos. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de plantas medicinales con efecto antibacteriano en el tratamiento de enfermedades periodontales en América. Materiales y métodos: Se recopiló información de bases de datos como Renati y Scielo, utilizando una combinación de palabras claves significativas. Se evalúo la literatura científica disponible desde enero del 2011 hasta diciembre del 2020. Resultados: Se revisaron 22 estudios, en los cuales los constituyentes fitoquímicos más comúnmente aislados son los flavonoides y los compuestos fenólicos. La dosis más empleada fue de 100 mg/ml, la cual inhibe el crecimiento de Porphyromonas gingivalis, bacteria que se encuentra frecuentemente en la cavidad periodontal. Existen pocos estudios sobre la actividad toxicológica, sin embargo, se destaca la Ruta graveolens (ruda), que posee una dosis hepatotóxica de 30mg/kg/día. Conclusión: Los estudios reportan que los recursos botánicos con más componentes bioactivos aislados son: Rosmarinus officinalis, Plantago major, Equisetum arvense, Piper aduncum y Origanum vulgare. La actividad antibacteriana se evidenció con la inhibición del crecimiento de Porphyromonas gingivalis al usar dosis de 100mg/ml. Existen pocas investigaciones respecto a la actividad toxicológica, reportándose una dosis hepatotóxica de 30mg/Kg/día para la Ruta graveolens. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles.