PDF Publicado 06-12-2020 Número Vol. 5 Núm. 4 (2020) Sección Artículo Original Palabras clave: Caracterización físico-química, pomada, Maytenus laevis, Chuchuhuasi Licencia y derechos: Derechos de autor 2020 Jhenny Isabel Guzmán Pérez, Lyn Stephanie Castro Alcántara, Rafael Diomedes Camones Maldonado Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Caracterización físico-química de la pomada de Maytenus laevis “Chuchuhuasi” elaborada en la Farmacia Natural del Hospital III EsSalud Chimbote Physicochemical characterization of Maytenus laevis "chuchuhuasi" ointment, elaborated at the Natural Pharmacy of Hospital III EsSalud, Chimbote Jhenny Isabel Guzmán Pérez Universidad Privada San Pedro, Perú Lyn Stephanie Castro Alcántara Hospital III EsSalud Chimbote, Red Asistencial Ancash, Perú Rafael Diomedes Camones Maldonado Universidad Privada San Pedro, Perú Resumen Objetivos. Determinar las características físicoquímicas de la pomada de Maytenus laevis «chuchuhuasi», elaborada en la Farmacia Natural del CAMEC del Hospital III EsSalud - Chimbote. Materiales y métodos. Investigación analítica-descriptiva. Se elaboró un extracto etanólico mediante maceración de 500 g. de corteza de Maytenus laevis «chuchuhuasi” con etanol 70°. Se obtuvo 500 mL de extracto con el que se realizó la prueba organoléptica por el método sensorial e identificación de metabolitos secundarios mediante la técnica de Olga Lock; asimismo, se efectuaron los siguientes análisis fisicoquímicos: determinación de pH, densidad, contenido alcohólico, sólidos totales e índice de refracción. Posteriormente, se elaboró 1 k de pomada mediante el método de fusión a 60 °C de una mezcla de 200 g de lanolina y 750 g de vaselina sólida. Luego, se agregó 2 mL de propilenglicol a 50 mL del extracto etanólico de «chuchuhuasi»; finalmente, esta mezcla fue adicionada a la base de pomada, se removió hasta obtener una mezcla uniforme y se envasó en frascos de plástico de 30 mL de capacidad. Resultados. En el extracto etanólico de Maytenus laevis «chuchuhuasi» se observaron metabolitos secundarios como alcaloides, taninos, compuestos fenólicos, saponinas, quinonas, triterpenos y flavonoides; asimismo, se obtuvieron las siguientes características físicoquímicas: olor a madera, sabor astringente, color rojo marrón oscuro, aspecto homogéneo, pH 5,5, densidad relativa 0,988, contenido alcohólico 24°, sólido totales 12%, índice de refracción 1,3768. En la pomada se obtuvieron las siguientes características físicoquímicas: olor característico, aspecto homogéneo, textura suave, pH 6,62, extensibilidad 28,2 mm2, peso 30 g, índice de agua 34 mL y buena homogeneidad. Conclusiones. Se lograron determinar las características físico-químicas de la pomada de Maytenus laevis «chuchuhuasi». Referencias Bussmann R, Sharon D. Plantas medicinales de los Andes y la Amazonia - La Flora mágica y medicinal del Norte del Perú. [Internet]. 2015 [citado 2021 Febrero 06]; 15(1), 7. Disponible en: https://www.research-gate.net/publication/283355334_PLANTAS_MEDICINALES_DE_LOS_ANDES_Y_LA_AMAZONIA_-_La_Flora_magica_y_medicinal_del_Norte_del_Peru/link/563a6f7808ae405111a5883f/download. Organización Mundial de la Salud. Medicina tradicional: definiciones. [Internet]. 2019 [citado 2021 Enero 28]. Disponible en: https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/. Gallegos-Zurita M. Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. [Internet]. 2016 [citado 2021 Febrero 01]. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12647/11458. Organización Panamericana de la Salud. Informe Reunión Regional sobre Medicina Tradicional y Plantas Medicinales. [Internet]. 2003 [citado 2021 Enero 28]. Disponible en: https://www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/PM-MedicinaTradicional.pdf?ua=1. Niero R, Andrade S, Cechinel Filho V. A Review of the Ethnopharmacology, Phytochemistry and Phar-macology of Plants of the Maytenus Genus. [In-ternet]. 2011 [citado 2021 Febrero 01]; 17(18), 1851–1871. Disponible en: https://doi.org/10.2174/138161211796391029 Salazar Lumiluiza D. Desarrollo de un medicamento analgésico tópico de Maytenus Laevis Reissek (Chuchuguaso). [Internet]. 2013 [citado 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1465/1/T-UCE-0008-14.pdf. Essalud. Manual de Fitoterapia. [Internet]. 2000 [citado 2021 Febrero 02]; 150-153. Disponible en: http://repositorio.essalud.gob.pe/jspui/handle/ESSA-LUD/674. Jimenez-Grados L, Kolevic-Saraza N, Jara-Huancaya U, Meléndez-Aquino J, Jiménez-Cabezudo C, Salazar-Granara A. Referencia de los usos medicinales del chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) por curanderos del distrito de Santa María de Huachipa, Lurigancho, Lima - Perú: un estudio cualitativo. [Internet]. 2020 [citado 2021 Febrero 01]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2020000300008. Sharapin N. Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos. [Internet]. 2000 [citado 2021 Febrero 01].Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=XH2HzSlJPywC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false. Guevara T. Elaboración y determinación de eficacia in vivo de un gel para el acné en base de Calaguala (Cam-pyloneurum amphostenon). [Internet]. 2011 [citado 2021 Febrero 02]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1993/1/56T00301.pdf. Farmacopea Brasileña. Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. [Internet]. 2010 [citado 2021 Febrero 03]. Disponible en: https://www.gov.br/anvisa/pt-br/assuntos/farmacopeia/farmacopeia-brasileira/arquivos/8031json-file-1. Carrión A, García C. Preparación de extractos vegetales: Determinación de eficiencia metódica. [Internet]. 2010 [citado 2021 Febrero 03]. Disponible en: https://dspa-ce.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2483/1/tq1005.pdf. Castillo A. Formas Farmacéuticas Semisólidas. [Internet]. 2009 [citado 2021 Febrero 04]. Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoa-ded/PDF/EURacMed/TrabSalud/ReuTec/RTM_Mar-zo_2009/3_SEMISOLIDOS.pdf. Grabois F, Voievdca T, Aqcuavita A, Kizlansky V, Saint Genez D, Vidaurreta S. Tratamiento con vaselina estéril para lesión por extravasación en un prematuro. [Internet]. 2008 [citado 2021 Febrero 04]; 106(6), 533–535. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752008000600011&lng=es&tlng=es. Rowe R, Sheskey P, Quinn M. Handbook of Pharmaceutical Excipients. [Internet]. 2009 [citado 2021 Febrero 04]. Disponible en: https://baixardoc.com/download/handbook-of-pharmaceutical-excipients-6th-edition-zied-kanzaki--5ce06b700f916?hash=16038f37731c6910bcdd67b39d05f2a3. López A, Miranda M, Bello A. Parámetros de calidad de drogas y extractos empleados en la elaboración de una fórmulación expectorante. [Internet]. 2016 [citado 2021 Enero 28]. Disponible en: http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/29/33. Olmo B. Ensayos fisicoquímicos. [Internet]. 2015 [citado 2021 Febrero 05]. Disponible en: https://www.sintesis.com/quimica-227/ensayos-fisicoquimicos-ebook-1987.html. Luján-Carpio E, Lizarraga-Castañeda Z, Mayor-Vega A, Medrano-Canchari K, Medina-Salazar H, Goicochea-Lugo S. El servicio de Medicina complementaria de EsSalud, una alternativa en el sistema de salud peruano. RMH [Internet]. 2014 [citado 2021 Febrero 06]; 25(2), 105–106. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/255. Siccha S. Caracterización fíco química del extracto fluido de Maytenus laevis (Chuchuhuasi) y su toxicidad sobre Artemia salina. [Internet]. 2018 [citado 2021 Febrero 06]. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/7932/CARAC-TERISTICAS_TOXICIDAD_SICCHA_SANCHEZ_SILVIA_CRISTINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Romero J. Viaje hacia el interior de la piel. [Internet]. 2015 [citado 2021 Febrero 06]; 42-48. Disponible en: https://revia.areandina.edu.co/index.php/RSA/arti-cle/view/358/391. Essalud. Guía Metodológica de Preparados Farmacéuticos. [Internet]. 2015 [citado 2021 Febrero 06]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblio-ref/2018/03/880573/guia-metodologica-de-prepara-dos-fitofarmaceuticos.pdf.