PDF XML Publicado 30-06-2022 Número Vol. 7 Núm. 2 (2022): Abril - Junio Sección Artículo de Revisión Palabras clave: Medicina integral, Terapias complementarias, Educación médica, Medicina Tradicional Licencia y derechos: Derechos de autor 2022 Cidanelia Salas Llerena, Gloria Espinoza Meza, Gladys Chucari Quispe Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Situación de la enseñanza de la medicina tradicional y complementaria en las facultades de medicina Situation of the teaching of traditional and Complementary Medicine in the Faculties of Medicine Cidanelia Salas Llerena Facultad de Medicina, Universidad Naional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; Comité de Medicina Tradicional Alternativa y Complementaria, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0003-4817-4010 Gloria Espinoza Meza Comité de Medicina Tradicional Alternativa y Complementaria, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-1002-2655 Gladys Chucari Quispe Comité de Medicina Tradicional Alternativa y Complementaria, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-5275-1864 Resumen La Organización Mundial de la Salud señala la aceptación y uso de la Medicina Tradicional y Complementaria en el mundo; habiendo una mayor demanda de estas; sin embargo, su enseñanza e implementación en las universidades aún se encuentra en proceso. Por ello, el objetivo de esta investigación es identificar a nivel internacional la implementación de la enseñanza de estas medicinas en las facultades de medicina para mejorar las competencias en la calidad de atención integral de los futuros profesionales de la salud. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica narrativa, a través de la búsqueda bibliográfica sistemática sobre la enseñanza de la medicina tradicional y complementaria en el pregrado, tanto en el Perú como el extranjero, revisando el marco normativo nacional que sustentan su enseñanza. Se encontró que la implementación de la enseñanza universitaria a nivel de pregrado es irregular dado que en algunos países aún se encuentra en proceso de inclusión en el plan curricular o lo están de forma muy concreta, al igual que la enseñanza misma de esta. Además, se halló que existe un marco normativo peruano que respalda la enseñanza de la Medicina Tradicional y Complementaria. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias World Health Organization. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005 [Internet]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67314/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf;jsessionid=DA3788EC1E2DC4B85DC7C08F7C1509BF?sequence=1 OMS estrategia sobre Medicina Tradicional 2014-2023.de la Salud, A. M. (2014). Medicina tradicional: Informe de la Secretaría (No. A67/26). Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Perdomo Delgado, J. La Medicina Natural y Tradicional en el contexto de la educación médica superior. Edumecentro, 8, 1-4. 2016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000500001&lang=es Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo Sostenible en Educación y Salud. [Internet]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Kemppainen, L. M., Kemppainen, T. T., Reippainen, J. A., Salmenniemi, S. T., & Vuolanto, P. H. Use of complementary and alternative medicine in Europe: Health-related and sociodemographic determinants. Scandinavian journal of public health, 46(4), 448-455. 2018. https://doi.org/10.1177/1403494817733869 Fjær, EL, Landet, ER, McNamara, CL et al. El uso de la medicina complementaria y alternativa (CAM) en Europa. BMC Complement Med Ther 20 , 108 (2020). https://doi.org/10.1186/s12906-020-02903-wM, King N., Balneaves L., Levin G., Nguyen T., Nation J., Card C., Truant T., Carlson L. Encuestas de pacientes con cáncer y proveedores de atención médica para el cáncer con respecto al uso de terapias complementarias, comunicación y Necesidades de información. Integrar Cáncer Ther. 2015; 14 :515–524. https://doi.org/10.1177/1534735415589984 Guido, PC., Ribas, A., Gaioli, M., Quattrone, F., & Macchi, A. (2015). The state of the integrative medicine in Latin America: The long road to include complementary, natural, and traditional practices in formal health systems. European Journal of Integrative Medicine, 7(1), 5-12. https://doi.org/10.1016/j.eujim.2014.06.010 Mejia Galvez, JA., Carrasco RE., Miguel RJL., & Flores SSA. Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Revista Peruana de Medicina integrativa, 2(1), 47; 2017. https://doi.org/10.26722/rpmi.2017.21.44 Santiváñez-Acosta, R., Valenzuela-Oré, F., & Angulo-Bazán, Y. (2020). Uso de terapias de medicina alternativa y complementaria en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37, 510-515. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4939 Rotter, G., Jerzynski, L., Hinse, M., Binting, S. y Brinkhaus, B. La Actitud de los Estudiantes de Medicina Hacia la Medicina Complementaria: Resultados de un Estudio Transversal. El Diario de Medicina Alternativa y Complementaria, 27 (12), 1124-1130.(2021). 3 Dec 2021. https://doi.org/10.1089/acm.2021.0181 Santos, LL., de Miranda, SP., Clemente, VC., & Nogueira, MC. Conhecimento e aceitação das prácticas integrativas e complementares por estudantes de medicina. Revista de APS, 21(4). 646-666, 20181001. (2018). Artículo en portugués | LILAS | ID: biblio-1102604. https://doi.org/10.34019/1809-8363.2018.v21.16546 Hamouda, O., Sweilam, M., Abdellah, A., & El Sayed, S. M. Evaluation of pioneering introduction of integrative and prophetic medicine education in an Arabic medical school (Taibah University, Saudi Arabia): 10 years’ experience. Journal of International Medical Research, 47(5), 2157-2165. (2019). https://doi.org/10.1177/0300060519831174 Soliman M, Bilszta J. Teaching complementary and alternative medicine in undergraduate medical education: a scoping review. Int J Med Educ. 2021 Jul 27;12:140-149. doi: 10.5116/ijme.60e2.f3ed Samuels, N., Shaham, D., Schiff, E., Ben-Yehuda, D., Finkelstein, A., Lesser, L., ... & Ben-Arye, E. From the” what” to the” how”: Teaching integrative medicine-related skills to medical students during COVID-19. Patient Education and Counseling, 105(7), 2256-2263. (2022). https://doi.org/10.1016/j.pec.2021.10.022 Park, YL, Huang, CW, Sasaki, Y., Ko, Y., Park, S. y Ko, SG (2016). Estudio comparativo sobre el sistema educativo de medicina tradicional en China, Japón, Corea y Taiwán. Explora , 12 (5), 375-383. https://doi.org/10.1016/j.explore.2016.06.004 Kim, YJ. The current studies of education for a traditional and complementary medicine in Malaysia. Journal of evidence-based complementary & alternative medicine, 22(4), 531-537. (2017). https://doi.org/10.1177/2156587217726882 Mwaka, AD, Tusabe, G., Garimoi, CO, Vohra, S. e Ibingira, C. Integración de la medicina tradicional y complementaria en los planes de estudios de las escuelas de medicina: una encuesta entre estudiantes de medicina en la Universidad de Makerere, Uganda. BMJ abierto, 9 (9), e030316. (2019). https://bmjopen.bmj.com/content/9/9/e030316.abstract Mahapatra, S., Bhagra, A., Fekadu, B., Li, Z., Bauer, BA., & Wahner-Roedler, DL. Incorporation of integrative medicine education into undergraduate medical education: a longitudinal study. Journal of Integrative Medicine, 15(6), 442-449. (2017). https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2095496417603674# Mirabal Gómez, R., & Koh, O. Educación científica y medicina tradicional. Una comparación entre México y Corea del Sur. Revista de El Colegio de San Luis, 9(19), 39-59. (2019). https://doi.org/10.21696/rcsl9192019916 Correia, DS., Cardoso, GMDC., Taveira, MDGMM., Duarte, EM., & Souza, CDFD. Inserção da acupuntura no ensino médico: revisão sistemática das experiências brasileiras. Revista Brasileira de Educação Médica, vol 45 (2021). https://doi.org/10.1590/1981-5271v45.1-20200379 Medeiros, NT, Catrib, AMF, de Barros, NF, de Sá, FE, da Silva, GPF, Lourinho, LA, ... & Abdon, APV. Medicina Complementaria e Integrativa en la educación académica en salud. Terapias Complementarias en Medicina, 63, 102785, (2021). ISSN 0965-2299. Tosar Pérez, MA. Nivel de conocimiento de los profesores en Medicina Natural y Tradicional en la disciplina de Medicina General Integral (MGl). EducMedSuper. 2015 Dic; 29 (4). ID: lil-776377 Pérez, MAT. (2017). Valoración de los estudiantes de sexto año de medicina sobre de la enseñanza de la Medicina Natural y Tradicional. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 8(3), 2-9. http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/898 Díaz, EDCG., Calleja, NCP., Hernández-García, F., Robaina-Castillo, JI., Peraza, BMA., Ávila, MH., & Herrera, LAL. Estrategia de superación en medicina natural y tradicional para profesores de la carrera de Medicina. Educación Médica, 22, 396-402. (2021). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.07.012 Muñoz, ADLCC., Betancourt, LAA., & Figueredo, PAL. Metodología para el aprendizaje de los estudiantes de Medicina en la asignatura Medicina Natural y Tradicional. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 13(3), 247-269. (2022). ISSN: 2224-2643. 27. Rivera Vela, E. La interculturalidad como contenido transversal en la educación universitaria peruana. Notas reflexivas. Educación, 29(56), 211-231. (2020). https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.010 Valarezo-García, C., Cartas, US., & Espinosa, PV. Integración de la medicina alternativa en la malla curricular de las carreras de Medicina y Enfermería de las universidades peruanas. Educación Médica, 20(2), 118-124. (2019). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.12.010 Ministerio de Salud. Ley General de Salud N° 26842. [Internet]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/256661-26842 Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N.° 960-2020-MINSA. [Internet]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/1364189-960-2020-minsa Ministerio de Cultura. Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural [Internet]. Ministerio de Cultura; 2015. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/pol%C3%ADtica-nacional-para-la-transversalizaci%-C3%B3n-del-enfoque-intercultural Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N.° 611-2014-MINSA. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/198562-611-2014-minsa Congreso de la República del Perú. Ley Nº 27300: Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales. Disponible en: https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ambiente/ley27300.htm