10.26722/rpmi.2024.v9.n2.775

Artículo Original

Características sociodemográficas y clínicas asociadas a hipertensión arterial en personas con diabetes tipo2

Sociodemographic and clinical characteristics associated with hypertension in people with type 2 diabetes

Damrina Eusebia Depaz Martínez1  Enfermera, especialista en Salud Pública
http://orcid.org/0000-0002-6030-9021

1Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.


[Resumen]

Introducción: Las características asociadas a la hipertensión arterial en personas con diabetes tipo 2 (DM2) son relevantes para hacerle cara a este problema. Objetivo: Identificar características sociodemográficas y clínicas asociadas a la hipertensión arterial en personas con DM2. Métodos: Se realizó un estudio transversal y analítico en personas con DM2 atendidas en el Seguro Social de Salud (ESSALUD) en Perú durante 2019. Se analizaron 4 913 registros clínicos que incluían datos sociodemográficos y clínicos. Los pacientes fueron considerados hipertensos si presentaban presión arterial sistólica >130 mmHg y/o diastólica >80 mmHg. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales para identificar asociaciones entre las variables. Resultados: El 47 % de los pacientes con DM2 presentaba hipertensión. La edad promedio fue mayor en el grupo hipertenso (67,6 ± 11,7 años) comparado con el grupo no hipertenso (59,5 ± 11,8 años) (p<0,001). La mayoría procedía de la región Costa (77,4 % con hipertensión, 69,3 % sin hipertensión) (p<0,001). La hipertensión arterial estuvo significativamente asociada con la edad avanzada (60 años o más: OR ajustado=3,41; IC95%=2,99-3,88; p<0,001), región de procedencia Costa (OR ajustado=1,43; IC95%=1,25-1,64; p<0,001), duración de la enfermedad mayor a cinco años (OR ajustado=1,73; IC95%=1,53-1,96; p<0,001), presencia de obesidad (OR ajustado=1,43; IC95%=1,23-1,66; p<0,001) y nefropatía (OR ajustado=1,96; IC95%=1,49-2,56; p<0,001). Conclusión: La edad avanzada, la región de procedencia, la duración de la enfermedad, la dislipidemia y la nefropatía.

Palabras clave: Diabetes Mellitus Tipo 2; Hipertensión; Perú; Presión Arterial; Seguridad Social (Fuente: DeCS BIREME).


[Abstract]

Introduction: The characteristics associated with hypertension in people with type 2 diabetes (T2DM) are important to address this problem. Objective: To identify sociodemographic and clinical characteristics associated with hypertension in people with T2DM. Methods: A cross-sectional and analytical study was conducted on people with T2DM treated at the Social Health Insurance (ESSALUD) in Peru during 2019. A total of 4,913 clinical records, including sociodemographic and clinical data, were analyzed. Patients were considered hypertensive if they had a systolic blood pressure >130 mmHg and/or diastolic blood pressure >80 mmHg. Descriptive and inferential analyses were performed to identify associations between variables. Results: 47% of patients with T2DM had hypertension. The average age was higher in the hypertensive group (67.6 ± 11.7 years) compared to the non-hypertensive group (59.5 ± 11.8 years) (p<0.001). The majority were from the coastal region (77.4% with hypertension, 69.3% without hypertension) (p<0.001). Hypertension was significantly associated with older age (60 years or older: adjusted OR=3.41; 95% CI=2.99-3.88; p<0.001), the coastal region of origin (adjusted OR=1.43; 95% CI=1.25-1.64; p<0.001), a disease duration of more than five years (adjusted OR=1.73; 95% CI=1.53-1.96; p<0.001), presence of obesity (adjusted OR=1.43; 95% CI=1.23-1.66; p<0.001), and nephropathy (adjusted OR=1.96; 95% CI=1.49- 2.56; p<0.001). Conclusion: Advanced age, coastal region, disease duration, dyslipidemia, and nephropathy are significantly associated with hypertension in people with T2DM.

Keywords: Diabetes Mellitus, Type 2; Hypertension; Peru; Arterial Pressure; Social Security (Source: MeSH NLM).


Introducción

La diabetes mellitus es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la presencia de hiperglucemia (1). A nivel mundial, la DM2 ocupa el décimo lugar entre las causas de muerte, y en 2019, el porcentaje de mortalidad fue del 2,74% (2). En la región, la diabetes mellitus es la segunda causa principal de años de vida ajustados por discapacidad, precedida solo por la cardiopatía isquémica (3). De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, en 2019, la diabetes mellitus afectó aproximadamente a 463 millones de personas en el mundo, y debido a su constante incremento, se espera que para 2030 existan 578 millones de personas viviendo con esta enfermedad (4).

En Perú, en 2019, se estimó que en la población de adultos (20 a 79 años), 1 385 000 personas presentaban diabetes mellitus, lo que representa una prevalencia del 6,7% (5). Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2019, el mayor porcentaje de la población afectada se encontraba en Lima Metropolitana y eran mujeres. Además, se estima que el 22,3% de la población sufre de obesidad y el 10,2% presenta hipertensión arterial, enfermedades relacionadas con la diabetes mellitus (5). En ESSALUD, el estudio de carga de enfermedad y lesiones de 2018 indicó que el 89% de los años de vida saludables perdidos por diabetes mellitus fueron debidos a discapacidad, y el 11% por muerte prematura (6). Por lo tanto, al tener mayor supervivencia, se ha incrementado la aparición de comorbilidades y complicaciones relacionadas con la falta de control de glucosa, requiriendo un mayor uso de servicios de atención de salud.

La asociación de la DM2 con la hipertensión arterial produce eventos de origen cardiovascular y renal con un riesgo dos veces mayor que en una persona no diabética (7). Con el aumento de la esperanza de vida, ha incrementado el porcentaje de población adulta y adulta mayor asegurada (16%) en los últimos años (8). Además, en promedio, cada año se diagnosticaron 37 392 casos nuevos de diabetes mellitus en EsSalud entre el período de 2010 a 2022 (9). Por lo tanto, es necesario identificar aquellas condiciones de riesgo potenciales, como las características sociodemográficas y clínicas en pacientes con DM2 e hipertensión arterial, para mejorar el enfoque de riesgo y orientar de manera eficiente las intervenciones sanitarias para este grupo, favoreciendo su expectativa y calidad de vida.

Metodología

Diseño y área de estudio

Este estudio es de tipo analítico transversal y se realizó a nivel nacional, centrado en personas con DM2 atendidas en servicios de consulta externa durante el año 2019. Se utilizó una base de datos previamente anonimizada que contenía registros relevantes para el estudio. ESSALUD es una institución pública que brinda atención médica a una gran parte de la población peruana, incluyendo servicios de consulta externa para pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes.

Población y muestra

Se analizaron 4 913 registros clínicos de personas con DM2 atendidas en los servicios de consulta externa que tenían fichas de vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus durante el año 2019, digitalizadas en un dataset previamente anonimizado. Los criterios de selección incluyeron la disponibilidad completa de los datos sociodemográficos y clínicos necesarios para el estudio. Se excluyeron aquellos registros con datos ausentes o incompletos sobre las principales variables de interés.

Variables e instrumentos

La variable independiente incluyó características sociodemográficas y clínicas. Las variables sociodemográficas consideradas fueron edad, sexo y región de procedencia. Las características clínicas incluyeron tiempo de enfermedad en años, índice de masa corporal, atención de emergencia en el año 2019, control de enfermedad (a partir de valores de glucosa considerada normal entre 70 y 130 mg/dL y/o hemoglobina glicosilada con un valor normal si era menor de 7%), presencia de dislipidemia (según resultados de laboratorio y/o diagnóstico médico, se clasificó a los pacientes como hiperlipémicos si presentaban valores de LDL superiores a 100 mg/dL, HDL inferiores a 40 mg/dL o triglicéridos superiores a 150 mg/dL (CIE 10: E78)) y presencia de nefropatía diabética (de acuerdo a la presencia de enfermedad renal crónica (CIE 10: N18)). La variable dependiente fue la hipertensión arterial, definida como una presión sistólica >130 mmHg y/o una presión diastólica >80 mmHg (CIE 10: I10, I11, I12, I13, I15).

Análisis estadístico

La base de datos anonimizada fue estructurada en Excel para asegurar la precisión de las variables y posteriormente dispuesta a los autores para su análisis. El análisis estadístico se realizó utilizando el software SPSS versión 25. Se llevaron a cabo análisis bivariados con un nivel de significancia estadística del 95% y un análisis de regresión logística binaria para identificar las características sociodemográficas y clínicas asociadas con la hipertensión arterial en pacientes con DM2.

Aspectos éticos

Se obtuvo la autorización necesaria para el uso de la base de datos anonimizada, respetando la confidencialidad de los datos y cumpliendo con los principios éticos de la investigación. No fue necesario obtener el consentimiento informado de los participantes, ya que los datos utilizados estaban previamente anonimizados, asegurando que no se pudiera identificar a los individuos involucrados.

Resultados

Tabla 1. Características sociodemográficas de pacientes con diabetes tipo 2 con y sin hipertensión arterial atendidos en el Seguro Social de Salud durante el 2019

Característica Con Hipertensión Arterial n (%)Sin Hipertensión Arterial n (%)Total n (%)Valor de p
Total 2310 (47,0) 2603 (53,0) 4913 (100) 
Sexo    
Femenino 1286 (55,7) 1432 (55,0) 2718 (55,3)0,644
Masculino 1024 (44,3) 1171 (45,0) 2195 (44,7) 
Edad (años), media ± DE    
Total 67,6±11,7 59,5±11,8 63,3±11,7 <0,001
Región de procedencia    
Costa 1788 (77,4) 1804 (69,3) 3592 (73,1)<0,001
Sierra 360 (15,6) 517 (19,9) 877 (17,8) 
Selva 162 (7,0) 282 (10,8) 444 (9,0)

*DE: Desviación estándar

En cuanto a las condiciones clínicas, el 47,0% (2 310) de las personas con DM2 también presentaban hipertensión arterial. De este grupo, se estimó que el 62,6% (1 446) tenían cinco o más años con la enfermedad, el 41,9% (967) presentaban sobrepeso y el 38,9% (899) eran obesos. Además, el 17,3% (399) ingresó a emergencia por una complicación de la DM2 en el año de estudio. El 66,9% (1 545) no tenían sus niveles de glucosa ni hemoglobina glicosilada dentro de los valores normales, el 25,5% (590) presentaban dislipidemia y el 8,2% (190) nefropatía (Tabla 2, Tabla 3).

Tabla 2. Características clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 con y sin hipertensión arterial atendidos en el Seguro Social de Salud durante el 2019

Característica Con Hipertensión Arterial n (%)Sin Hipertensión Arterial n (%)Total, n (%)Valor de p
Total 2310 (47,0) 2603 (53,0) 4913 (100) 
Tiempo de enfermedad    
≥ 5 años 1446 (62,6) 1150 (44,2) 2596 (52,8)<0,001
< 5 años 864 (37,4) 1453 (55,8) 2317 (47,2) 
Índice de masa corporal    
Obesidad 899 (38,9) 894 (34,3) 1793 (36,5)0,005
Sobrepeso 967 (41,9) 1143 (43,9) 2110 (42,9) 
Normal 13 (0,6) 12 (0,5) 25 (0,5) 
Bajo peso 431 (18,7) 554 (21,3) 985 (20,0) 
Ingreso a emergencia en 2019*   0,431
Ingreso 399 (17,3) 472 (20,4) 871 (17,7) 
No ingreso 1911 (82,7) 2131 (92,3) 4042 (82,3) 
Valores de glucosa y/o hemoglobina glicosilada   0,127
Anormal 1545 (66,9) 1794 (68,9) 3339 (68,0) 
Normal 765 (33,1) 809 (31,1) 1574 (32,0) 
Dislipidemia    0,012
Con dislipidemia590 (25,5) 585 (22,5) 1175 (23,9) 
Sin dislipidemia1720 (74,5) 2018 (77,5) 3738 (76,1) 
Nefropatía    <0,001
Con nefropatía190 (8,2) 92 (3,5) 282 (5,7) 
Sin nefropatía2120 (91,8) 2511 (96,5) 4631 (94,3)

* Por complicaciones de la diabetes mellitus 2.

Tabla 3. Análisis bivariado y multivariado de las características sociodemográficas y clínicas asociadas a hipertensión arterial en personas con diabetes tipo 2 atendidos en el Seguro Social de Salud 2019

Variable OR (IC 95%) Valor de p ORa (IC 95%) Valor de p
Sexo    
Masculino Ref. Ref. - -
Femenino 1,03 (0,92- 1,15) 0,644 - -
Edad    
Joven y adulto Ref. Ref. Ref. Ref.
Adulto Mayor 3,73 (3,29- 4,24) <0,001 3,40 (2,99 3,88) - <0,001
Región de procedencia    
Sierra y Selva Ref. Ref. Ref. Ref.
Costa 1,52 (1,33- 1,72) <0,001 1,43 (1,25 1,64) - <0,001
Tiempo de enfermedad    
< 5 años Ref. Ref. Ref. Ref.
≥ 5 años 2,12 (1,89- 2,37) <0,001 1,73 (1,53 1,96) - <0,001
Índice de masa corporal    
Bajo peso y Peso normal Ref. Ref. Ref. Ref.
Obesidad y Sobrepeso 1,17 (1,02- 1,34) 0,032 1,43 (1,23 1,66) - <0,001
Ingreso a emergencia en el 2019    
No ingresa por emergencia Ref. Ref. - -
Ingresa por emergencia 0,94 (0,81- 1,09) 0,431 - -
Valores de glucosa y/o hemoglobina glicosilada - -  
Normales Ref. Ref. - -
Anormales 0,91 (0,81- 1,03) 0,127 - -
Dislipidemia - -  
Sin dislipidemia Ref. Ref. - -
Con dislipidemia 1,18 (1,04- 1,35) 0,012 - -
Nefropatía    
Sin nefropatía Ref. Ref. Ref. Ref.
Con nefropatía 2,45 (1,89- 3,16) <0,001 1,96 (1,49 2,56) - <0,001

Discusión

Según los resultados la hipertensión arterial en lo pacientes con DM2, se tiene que probablemente ser adulto mayor provea más de 3,4 veces riesgo de tener hipertensión arterial en comparación con los jóvenes y adultos. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos realizados por Cieza y Rosas en los distritos de Carabayllo, Comas e Independencia, en Lima, donde se estimó que la población mayor de 65 años tiene un riesgo 11,8 veces mayor de desarrollar DM2 con hipertensión arterial en comparación con los grupos menores de 65 años [10]. La prevalencia de enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, aumenta con la edad, afectando la independencia, seguridad y productividad continua de los pacientes, incrementando los costos de atención médica y la presión sobre los cuidadores familiares [11]. Es fundamental fortalecer la atención para el adulto mayor, considerando infraestructuras adecuadas, ambientes seguros y equipos multidisciplinarios para brindar servicios especializados.

En el análisis por procedencia geográfica, se observó que probablemente ser de la costa provea más de 1,4 veces riesgo de tener hipertensión arterial en comparación con los procedentes de la sierra y selva. Este hallazgo coincide con estudios previos de Carrillo y Bernabé, quienes reportaron una prevalencia de diabetes mellitus en la costa del Perú de 8,2%, frente a 4,5% en la sierra y 3,5% en la selva [13]. Este riesgo podría estar relacionado con los hábitos alimenticios regionales, como el consumo excesivo de sal, carbohidratos y sedentarismo, especialmente en áreas urbanas costeras. Se ha demostrado que intervenciones costo-efectivas, como el control del contenido de sal en alimentos procesados y la promoción de la actividad física, pueden ser efectivas en estos contextos [14].

El tiempo de enfermedad también es un factor crítico; se tiene que probablemente tener más de cinco años de evolución de la enfermedad provea más de 1,7 veces riesgo de tener hipertensión arterial, en comparación con aquellos con menos de cinco años de enfermedad. Este resultado es similar al encontrado por Cañarte et al., quienes señalaron que la duración prolongada de la diabetes y otros factores de riesgo son las principales causas de insuficiencia renal, amputaciones no traumáticas de miembros inferiores y ceguera en adultos [15]. Es esencial que los controles en pacientes con diabetes mellitus se orienten no solo al control de la glicemia, sino también a la identificación de daños en órganos como el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios [16].

La presencia de comorbilidades, como probablemente tener sobrepeso u obesidad, provea más de 1,4 veces riesgo de tener hipertensión arterial, en comparación con aquellos con peso normal y bajo peso. Este resultado es similar al encontrado por Giraldo P. donde estimó que el riesgo de tener diabetes mellitus, en personas obesas es 3,74 veces más riesgo en comparación con los no obesos [17]. De acuerdo con Saltos M., los numerosos casos de DM2 se producen por el estilo de vida de la población; pues no tiene una dieta saludable, existe falta de actividad física; asociados a diversos factores de riesgo, como: sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial y junto con otros factores de riesgo que no se pueden modificar, como; la edad, la raza y la herencia (predisposición genética) [18]. Esto subraya la importancia de las consultas de nutrición y la consejería sobre hábitos saludables para mejorar la adherencia al tratamiento y reducir las complicaciones. Así mismo probablemente los pacientes con nefropatía provea más de 1,9 veces riesgo de tener hipertensión arterial, en comparación con aquellos sin nefropatía. Estudios previos de Bertot et al. señalan que la disminución del filtrado glomerular con la edad es significativa en pacientes diabéticos e hipertensos [19]. Los factores de mal pronóstico modificables incluyen la educación diabetológica, el tabaquismo, valores elevados de hemoglobina glicosilada, hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad abdominal, anemia, retinopatía, neuropatía y niveles elevados de ácido úrico [20]. La nefropatía diabética es una complicación significativa en pacientes con DM2 e hipertensión arterial. Por lo tanto, es crucial que el sistema de salud ofrezca servicios adecuados de monitoreo y tratamiento, desde medidas de prevención hasta intervenciones como diálisis y trasplante, para prevenir y manejar el daño renal, minimizando así complicaciones evitables y de alto costo para las familias y el sistema de salud.

Una limitación de este estudio es su diseño transversal, que impide establecer relaciones causales entre las variables sociodemográficas y clínicas y la hipertensión arterial en personas con DM2. Además, se basó en datos secundarios previamente recolectados y digitalizados, lo que puede haber introducido sesgos debido a la calidad y completitud de los registros clínicos.

Conclusión

La hipertensión arterial es una complicación crónica significativa de la DM2. Existen ciertas características sociodemográficas y patológicas que aumentan su prevalencia, como ser adulto mayor, residir en la costa, tener un diagnóstico de DM2 de más de cinco años, presentar sobrepeso u obesidad y nefropatía. Estas condiciones están asociadas con un mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial en pacientes con DM2.

Agradecimientos

La autora agradece a la Mg. Yovanna Seclén Ubillús, por su valiosa orientación de la metodología del manuscrita.

Referencias bibliográficas

  1. Organización Panamericana de la Salud. Diagnóstico y Manejo de la Diabetes de Tipo 2 (HEARTS-D) [Internet]. Washington, D.C., 2020; 9. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53007/OPSWNMHNV200043_spa.pdf?sequence=1

  2. More Bustos HAC, Bejarano Ramos PB. Muertes Asociadas a la Diabetes Mellitus en el Perú entre los Años 2017-2022 (Tesis de grado). Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2023;1. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/13328/Muertes_MoreBustos_Hodaya.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  3. Organización Panamericana de la Salud. Panorama de la Diabetes en la Región de las Américas [Internet]. Washington, D.C., 2023; 1. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57197/9789275326336_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  4. International Diabetes Federation. Atlas de la Diabetes de la FID [Internet]. Novena Edición 2019; 2-148. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf

  5. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Programas de Enfermedades No Transmisibles [Internet]. Perú, 2019; 27,33,55. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1734/cap01.pdf

  6. Seguro Social de Salud (ESSALUD). Estimación de Carga de Enfermedad y Lesiones en la Población Asegurada – ESSALUD [Internet]. Perú, 2018; 23. Disponible en: http://www.essalud.gob.pe/noticias/estimacion_carga_enfermedad.pdf

  7. Calie Licoa BJ, Mero García MN, Duran Cañarte AL. Asociación entre Diabetes Mellitus Tipo 2 e Hipertensión Arterial en la Población Adulta de América Latina. Rev. Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica. 2023; 7(1): 610-626. doi:10.56048/MQR20225.7.1.2023.610-626

  8. Seguro Social de Salud (ESSALUD). Población Asegurada a ESSALUD 4to Trimestre [Internet]. Perú, 2023. Disponible en: https://sad.essalud.gob.pe/report/15

  9. Seguro Social de Salud (ESSALUD). Situación de Morbilidad y Mortalidad en Diabetes Mellitus ESSALUD 2010-2022 [Internet]. Perú 2022; 4. Disponible en: https://repositorio.essalud.gob.pe/handle/20.500.12959/806

  10. Cieza Zevallos JA, Rosas Pimentel MI. Prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica y obesidad en una población urbana de los distritos de Carabayllo, Comas e Independencia en los años 2014 y 2015. Acta Médica Peruana [Internet]. 2016; 33(4): 296-303. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S1728-59172016000400006&lang=es

  11. Romero Cabrera AJ. Fragilidad y Enfermedades Crónicas en los Adultos Mayores. Rev Med Int Mex. 2011; 27(5):455-462. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mi m-2011/mim115g.pdf

  12. Organización Panamericana de la Salud. La Salud Añade Vida a los Años. 2012 [Internet]. OPS- Enfermedades no trasmisibles [citado el 25 de febrero 2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Fa ct-Sheet-Seniors-NCDs-Spanish.pdf

  13. Carrillo Larco RM, Bernabé Ortiz A. Diabetes Mellitus Tipo 2 en Perú: Una revisión sistemática sobre la prevalencia e incidencia en población general. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019; 36(1):26-36. doi:10.17843/rpmesp.2019.361.4027

  14. Ley Nº 30021 de 2017, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2017-sa [Internet]. Perú, 2018;60. Disponible en: https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2018/06/Legis.pe-Decreto- supremo-salud-octogono-2.pdf

  15. Cañarte Baque GC, Neira Escobar LC, Gárate Campoverde MB, Samaniego León LD, TupacYupanqui Mera JC, Andrade Ponce SS. La Diabetes como Afectación Grave se Presenta con Complicaciones Típicas. Revista Científica Dominio de las Ciencias. 2019; 5(1):160-198. doi:10.23857/dc.v5i1.856

  16. Organización Panamericana de la Salud. Diabetes. [Internet] [citado el 25 de febrero 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes

  17. Giraldo Vega PE. Obesidad como factor asociado a diabetes en personas de edad de 18 años o más según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018. [Tesis de grado]. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma; 2021. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3813/Giraldo%20Vega.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  18. Saltos Solis M. Estilos de vida y factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Ciencia UNEMI. 2012; 5(7): 8-19. Disponible en: https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/2989

  19. Bertot Palma LA, Rivera Tellez RM, Rodríguez Martinez M, Suárez Labrada M y León Aragoneses Y. Función Renal en Adultos Mayores Diabéticos e Hipertensos. Rev Inf Cient. 2022; 101(1):1-10. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3673/5091

  20. Villena Pacheco A. Factores de Riesgo de Nefropatía Diabética. Revista Acta Méd Peru. 2021; 38(3): 283-294. doi:10.35663/amp.2021.384.2256

Fecha de recibido: 12 de marzo del 2023; Fecha de aprobado: 25 de junio del 2023

Correspondencia: Damrina Eusebia Depaz Martínez damy98304@hotmail.com

Conflictos de interés: La autora declara no tener ningún conflicto de interés.

Contribución de autoría: DEDM participó en la conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, visualización, redacción del borrador original, y redacción, revisión y edición del artículo.

Financiamiento: Autofinanciado

Citar como: Depaz-Martínez D. Características sociodemográficas y clínicas asociadas a hipertensión arterial en personas con diabetes tipo 2. Rev Peru Med Integrativa. 2024; 9(2).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons